Comenzamos a aprender sobre nuestra cultura al
momento de nacer. Ese proceso se llama socialización. Afecta nuestros valores y lo que podríamos
considerar bueno o malo. Nuestras
creencias religiosas son parte integral de nuestra cultura así como nuestra
herencia étnica o racial. Nuestra
cultura nos forma en la manera como trabajamos y jugamos y hace una diferencia
en la forma como nos vemos y cómo vemos a los otros.
Con frecuencia generalizamos y marcamos en las
personas sus diferencias. Todos tenemos
influencias como la etnia, religión, clase, raza, edad, profesión, región
geográfica de donde venimos y han venido los ancestros. Todas estas identidades se mezclan
con la personalidad individual y las diferencias de cada quien.
En nuestro entorno hay muchos diferentes grupos,
cada uno con su cultura y sus tradiciones. Hay algunos principios universales.
1.
Cómo se forma nuestra identidad? Cómo definimos nuestros talentos,
gustos e intereses? Al ser miembros de una etnia?
Nuestra
religión? La nación dónde vivimos?
2.
Estamos limitados por grupos a los que pertenecemos o podemos expandir
nuestros horizontes? Qué oportunidades tienen los
individuos en la sociedad para expandir sus horizontes? Cómo sacar lo
mejor de esas oportunidades?
3. Cómo
nuestras actitudes y creencias influencian nuestro pensamiento y nuestras
acciones?
4. Cómo un
individuo puede hacer parte de un grupo y aun así, mantener su individualidad?
Cómo
nuestra tendencia de vernos como únicos pero al mismo tiempo como miembros de
un grupo afecta nuestro comporta miento y nuestras actitudes? Les tememos o las
manejamos? Cómo el miedo se convierte en odio?
No existen dos personas iguales. Cada ser humano es un individuo único con
talentos, interés y valores. Al mismo
tiempo, cada individuo pertenece a varios y diferentes grupos. En todos lados,
ser un humano significa vivir con otros.
En los grupos, encontramos nuestras necesidades básicas. En los grupos
aprendemos el lenguaje, costumbres y valores.
Satisfacemos nuestra necesidad de pertenencia y recibimos ayuda con
nuestros problemas, encontramos compañía que comparte nuestros sueños y
creencias. Incluso cuando luchamos para definir nuestra identidad, los grupos
que nos rodean nos colocan etiquetas que tal vez son diferentes a lo que
nosotros escogimos.
En el libro “El Oso que No lo Era” Frank Tashlin usa
dibujos y palabras para describir este proceso.
Consigna de Trabajo
Lee el siguiente texto y a partir del mismo y de la
lectura del libro El Oso que No lo Era, contesta las preguntas del final.
Comprometiéndonos con el Futuro: Como las
diferencias entre las Flores.
Shawkat M. Toorawa
desafía los estereotipos. El ha
vivido en tres continentes y habla cinco idiomas. Sus experiencias han
contribuido a que el crea que es importante el valor de su propia identidad al
mismo tiempo que la de otros. Como musulmán que ha vivido en Asia, Europa y los
Estados Unidos, Toorawa se ha encontrado en varias ocasiones y en diferentes
lugares conectado a los judíos.
“No se exacto cuando me di cuenta que era un
musulmán. Tal vez a la edad de 4 años o
algo así cuando un Senegalés graduado de la universidad más vieja del mundo, en
El Cairo, fue contratado por mis padres para venir a diario a nuestro
apartamento a enseñarme a escribir árabe y a contarme las historias de los
profetas”. Esa sería la primera vez que
oí sobre los judíos pero no recuerdo haber hecho ninguna clasificación. Y digo que no recuerdo, no porque la memoria
me falle, pero porque no hubo ningún comentario hacia hacer el comentario como
algo significativo.
“Cuando cumplí 5 años, empecé la escuela Inglesa de
Paris… Aprendí en primaria sobre Moisés, Jesús y Mahoma y recuerdo aprender
sobre el Éxodo y la partida del Mar Rojo y recordé lo que me había enseñado
Abdulla Diop, el Senegalés. Recuerdo
haber aprendido que Jesús era el hijo de D´os y en la Enciclopedia de los niños
que tenía en casa, decía la misma cosa. También recuerdo que mis padres me
dijeron que diferentes personas creían en diferentes cosas. Que nosotros éramos
musulmanes y por eso creíamos que D´os no podía tener hijos, pero que D´os
amaba a Jesús mucho. Me dijeron también
que nosotros no creíamos que el había muerto en la cruz, pero que los
Cristianos si lo creían y eso, estaba bien.
Recuerdo haber recibido un pequeño Jesús de chocolate del pesebre de
dulce que había cada año en la escuela y mis padres nunca se opusieron a ello”.
“En la escuela, yo era la única persona de mi edad,
que no comía carne. Solo tomaba un yogurt simple con dos cubitos de azúcar y
fruta cuando todos los demás comían carne. Nadie se burlaba de mí, pero le
pregunte a mi mama si podría comer la carne que comían mis compañeros. Ella me dijo, podríamos, pero no lo
hacemos. Seguimos ciertas reglas, otros
siguen otras reglas diferentes. No somos mejores que tus amigos y ellos no son
mejores que nosotros. Lo aprendí de
inmediato. Mi esposa y yo le enseñamos a
nuestros hijos que las personas son diferentes y hacen cosas diferentes, se
comportan diferente, comen comidas diferentes, hablan diferentes idiomas,
tienen diferente idiosincrasia , pero todas estas diferencias no los hacen mas complicados
o menos espectaculares que la diferencia entre las flores, cada una es de
diferente color, tamaño, olor y lo demás….
Empecé a entender que ser judío era
muy parecido a ser musulmán. Que creer
en un solo D´os, tener un ritual y leyes dietéticas, y una historia compartida
crea afinidades y empatías que son difíciles de encontrar en los gustos y
preferencias de los Franceses y la cultura Europea, pero que nos unía de cierta
forma.
Preguntas:
• Cómo
crees que se cría a un niño para que respete las diferencias individuales y
grupales?
• Cuál es
el rol de los padres? De la Religión? De la Escuela?
• Haz un
cuadro de identidad para Shawkat
Toorawa. Incluye no solo los hechos que marcan su identidad pero también los
valores que son parte central en su identidad y en cómo se ve a si mismo.
• Toorawa
escribe, “Mi esposa y yo le enseñamos a nuestros hijos que gente diferente hace
cosas diferentes, se comporta diferente, come comidas diferentes, habla idiomas
diferentes, tiene diferentes complexiones, pero esas diferencias no significan nada al igual que las
diferencias entre flores, que cada una tiene su color, olor tamaño. Qué crees que el quiere decir con esto? Cuál
es la forma correcta de responder a la diferencia?
• Cuál es
el mensaje de Toorawa? podríamos enseñarlo en las escuelas? Qué necesitaríamos
para comunicar esta lección? Crees que
algunas personas encontrarían el mensaje de Toorawa como amenazante? Por qué?