martes, 14 de agosto de 2012


Movimientos Políticos:  Los reyes absolutistas y los judíos

La Haskalá trajo liberalismo a los judíos y esto a su vez trajo filosofía social y nacionalismo.
Mendelssohn con su entrada en la Haskalá mostro la Tora a través de la razón.
Hubo muchas restricciones para los judíos, ellas eran:
Residencia, traslado, matrimonio hasta recién los 25 años, mas impuestos y discriminación en donde el judío era considerado un extranjero prejudicial.
No podían tener contacto con los cristianos y no eran ciudadanos aun cuando no dependía de la religión y por esa razón no tenían derechos

Déspotas Ilustrados
Bienestar del estado por encima de todo.
Federico II – 1750
Derecho de Residencia ---de padre a hijo pero solo al primero.
No se podían dedicar a profesiones como:
Venta de ganado, traficar o fundir oro y plata, negociar lanas, elaborar y vender vino, solo el de rituales. Comerciar con pieles, elaborar tabaco. Lo que si podían era comerciar con piedras preciosas, ropa de lujo, miel  y cera y artículos importados de Polonia.

Entre mas rico era el judío, mas tolerancia había y mas útil económicamente era

En el Imperio Austro Húngaro de los Habsburgo (1418-1806) el clero tenia gran influencia sobre la política antijudía por eso se realizaban expulsiones como la de Viena y Praga pero por perjuicios económicos eran re invitados pero aun así, la política era severa y restrictiva sobre sus lugares de residencia y su libertad de movimiento.

Otros déspotas ilustrados, asesorados por políticos y filósofos se aproximaron a los judíos con el objetivo de reformarlos por medio de la educación y orientándolos hacia nuevas profesiones útiles y concediéndoles “derechos humanos” al quitar algunas prohibiciones que habían sido impuestas anteriormente.
El Emperador José II  otorgó un Edicto de Tolerancia a los judíos de Viena en 1782
Uno de sus párrafos dice:

“Desde el comienzo de nuestro reinado nos hemos propuesto, como uno de nuestros mas importantes objetivos, que todos nuestros súbditos, de cualquier nacionalidad o religión, compartan, puesto que son aceptados y tolerados en nuestros Estados, el bienestar público que estamos empeñados en promover, que gocen de libertad de acuerdo con la ley, que no encuentren obstáculos para asegurar su subsistencia y que acrecienten su laboriosidad por todos los medios honorables.”
Se generaron también algunas “tendencias reformadoras” que eran fuertes restricciones hacia los judíos.  Entre ellas estaban la prohibición de arrendamientos, la obligación de asistir a escuelas públicas y no de educación judía, el establecimiento de la edad mínima para contraer matrimonio en 25 años, servicio militar forzoso, prohibición de usar los idiomas Idish y Hebreo para redactar documentos.

En Holanda e Inglaterra la posición de los judíos fue mejor.  Eran reconocidos como súbditos y tolerados social y religiosamente.

En Francia su situación dependía de sus aportes económicos al Estado. 
“El judío como individuo, todo pero el judío como nación, nada”.  Esta forma de pensar va a generar que Napoleón emita el Decreto Infame en donde se suspendía los prestamos y los permisos para ser comerciantes.  Había restricciones de residencia y no podían buscar reemplazo militar.
Eran tolerados mas no aceptados.

La emancipación en Europa fue difícil y por esa razón y cansados de pelear, los judíos se empiezan a convertir al Cristianismo en los inicios del siglo XIX.

No hay comentarios: